martes, 15 de mayo de 2012

Tratamiento de la dislexia


Cuando se habla del tratamiento de la dislexia generalmente se piensa en fichas de lateralidad, orientación espacial, grafomotricidad, orientación temporal, seriaciones, etc....
Sin embargo no está demostrado que todo esto sea necesariamente previo al aprendizaje de la lectoescritura ni "conditio sine qua non" para poder avanzar y recuperar las dificultades disléxicas. Lo que  fundamentalmente se recomienda  es el "sobreaprendizaje". Volver a aprender la lectoescritura, pero adecuando el ritmo a las posibilidades del niño, trabajando siempre con el principio rector del aprendizaje sin errores, propiciando los éxitos desde el principio y a cada paso del trabajo de sobreaprendizaje. Se trata de hacer el reaprendizaje correcto de las técnicas lecto-escritoras, haciéndolas agradables y útiles para el niño, propiciando  el éxito, en lugar del fracaso que está acostumbrado a cosechar.
Las colecciones de fichas parecen útiles como trabajo de apoyo y complementación de la tarea principal, para variar las tareas y que no sean demasiado idénticas a las del aula, así como para trabajar determinados aspectos en los que algún niño debe incidir especialmente.

En la situación del aula se pueden dar las siguientes sugerencias específicas:

1. Haga saber al niño que se interesa por él y que desea ayudarle. Él se siente inseguro y preocupado por las reacciones del profesor.

2. Establezca criterios para su trabajo en términos concretos que él pueda entender, sabiendo que realizar un trabajo sin errores puede quedar fuera de sus posibilidades. Evalúar sus progresos en comparación con él mismo, con su nivel inicial, no con el nivel de los demás en sus áreas deficitarias. Ayúdarlo en los trabajos en las áreas que necesita mejorar.

3. Darle atención individualizada siempre que sea posible. Hágale saber que puede preguntar sobre lo que no comprenda.

4. Asegúrese de que entiende las tareas, pues a menudo no las comprenderá. Divide las lecciones en partes y comprueba , paso a paso, que las comprende ¡Un disléxico no es tonto! Puede comprender muy bien las instrucciones verbales .

5. La información nueva, debe repetírsela más de una vez, debido a su problema de distracción, memoria a corto plazo y a veces escasa capacidad de atención.

6. Puede requerir más práctica que un estudiante normal para dominar una nueva técnica.

7. Necesitará ayuda para relacionar los conceptos nuevos con la experiencia previa.

8. Darle tiempo: para organizar sus pensamientos, para terminar su trabajo. Si no hay apremios de tiempo estará menos nervioso y en mejores condiciones para mostrarle sus conocimientos. En especial para copiar de la pizarra y tomar apuntes.

9. Alguien puede ayudarlo leyéndole el material de estudio y en especial los exámenes. Muchos disléxicos compensan los primeros años por el esfuerzo de unos padres pacientes y comprensivos en leerles y repasarles las lecciones oralmente.
Si lee para obtener información o para practicar, tiene que hacerlo en libros que estén al nivel de su aptitud lectora en cada momento.
Tiene una dificultad tan real como un niño ciego, del que no se espera que obtenga información de un texto escrito normal. Algunos niños pueden leer un pasaje correctamente en voz alta, y aún así no comprender el significado del texto.

10. Evitar la corrección sistemática de todos los errores en su escritura. Hacerle notar aquellos sobre los que se está trabajando en cada momento.

11. Si es posible hacerle exámenes orales, evitando las dificultades que le suponen su mala lectura, escritura y capacidad organizativa.

12. Tener en cuenta que le llevará más tiempo hacer las tareas para casa que a los demás alumnos de la clase. Se cansa más que los demás. Procurarle un trabajo más ligero y más breve. No aumentar su frustración y rechazo.

13. Es fundamental hacer observaciones positivas sobre su trabajo, sin dejar de señale aquello en lo que necesita mejorar y está más a su alcance. Hay que elogiarlos y alentarlos siempre que sea posible.

14. Es fundamental ser consciente de la necesidad que tiene de que se desarrolle su autoestima. Hay que darles oportunidades de que hagan aportaciones a la clase. Evite compararle con otros alumnos en términos negativos ( así es como a veces se consigue que se conviertan en caracteriales). No hacer jamás chistes sobre sus dificultades. No hacerle leer en voz alta en público contra su voluntad. Es una buena medida el encontrar algo en que el niño sea especialmente bueno y desarrollar su autoestima mediante el estímulo y el éxito.

15. Hay que considerar la posibilidad, como se ha dicho antes, de evaluarlo con respecto a sus propios esfuerzos y logros, en vez de avaluarlo respecto de los otros alumnos de la clase.El sentimiento de obtener éxito lleva al éxito. El fracaso conduce al fracaso.

16. Permitir que aprenda de la manera que le sea posible, con los instrumentos alternativos a la lectura y escritura que estén a nuestro alcance: calculadoras, magnetófonos, tablas de datos...
  
En nuestro sistema educativo se da por supuesto que la responsabilidad de la enseñanza recae sobre el profesor más que sobre los padres. En el caso de los niños disléxicos, suele recaer sobre el especialista (psicólogo, pedagogo, profesor especializado). Este énfasis en la labor del profesor no es adecuado por cuanto los padres pueden ser y de hecho son en ocasiones por propia iniciativa, una fuente de ayuda importante para sus hijos.
El papel más importante que tienen que cumplir los padres de niños disléxicos quizás sea el de apoyo emocional y social. El niño debe saber que sus padres comprenden la naturaleza de sus problemas de aprendizaje. Esto requerirá frecuentemente el tener que dar al niño algún tipo de explicación acerca de sus dificultades disléxicas. El mensaje importante que hay que comunicar es que todos los saben que el niño no es tonto y que quizá ha tenido que esforzarse mucho más en su trabajo para alcanzar su nivel actual de lectura y escritura.
También es importante comunicarle que se le seguirá queriendo, aunque no pueda ir especialmente bien en el colegio. Hay que evitar que la ansiedad de los padres aumente los problemas del niño, aumentando su ansiedad y preocupación generando dificultades emocionales secundarias.
 El apoyo familiar es fundamental en el tratamiento de la dislexia esta afección, la motivación en casa es imprescindible, así como el alentarlos a desarrollar otras actividades que les proporcionen confianza en sí mismos, como deportes, artes plásticas, hobbies, arte dramático, etc.
Los padres (y todos los que se relacionan con él o ella) deben dejar muy claro al niño que puede tener éxito, ya que si el niño "sabe" que no puede tener éxito, porque así se lo hacen sentir las personas importantes de su entorno, el niño tiene miedo a intentarlo y fracasar, sin apenas darse cuenta. Esto complica la tarea del especialista.

El éxito puede implicar una considerable cantidad de trabajo, pero se le hace ver que se comprende su problema y él va a recibir una ayuda específica con el  fin de que pueda superarlo.
Irónicamente, son a veces los padres que han tenido dificultades similares y que han sufrido mucho en la escuela son los que tienden a ejercer una presión mayor, consiguiendo un fin diametralmente opuesto al pretendido. Conviene que admitan su preocupación y compartir con el niño los problemas que tuvieron. Esto le hace al niño sentirse más normal .
Es totalmente inadecuado e inútil comparar en sentido desfavorable al niño disléxico con un niño sin problemas. Esto sucede especialmente si el niño que va bien en el colegio es más pequeño que el que tiene el problema. Conviene recordar que ambos son distintos y que el disléxico tiene sus cualidades. La rivalidades fomentadas entre hermanos pueden acabar mal..
 Los padres pueden tener en ocasiones un papel directo de educar. Esto depende en buena medida del tipo de relación que haya entre padres e hijos. A veces es completamente imposible y hasta desaconsejable que los padres ayuden a sus hijos. La situación se torna en ocasiones en tan cargada de ansiedad que los padres o el niño pierden la calma, se enfadan y las condiciones de un aprendizaje con éxito y de refuerzo positivo sistemático, se vuelven inalcanzables.


Es importante desarrollar la autoestima a todo los niveles. Puede hacerse dispensando al niño consideración positiva incondicional, en especial cuando se siente decaído o fracasado. Es fundamental evaluarlo con su propio nivel, esfuerzo y rendimiento. La dificultad es no pasar a la sobreprotección Pero la guía es tener clara la escala de valores en la que se desenvuelve el niño, la situación de partida, el esfuerzo realizado.

Otra cosa a tener en cuenta son las dificultades prácticas asociadas con la dislexia: confusiones con las horas del día, equivocaciones respecto del lugar donde se colocan las cosas, tendencia al desorden,, torpeza en ocasiones, dificultad en el cumplimiento de las instrucciones ( sino se le dan muy claras y concretas y se aseguran de que las haya comprendido). Todo esto exige una buena dosis de paciencia, pero es tan importante como comprender las dificultades mismas del aprendizaje del lenguaje escrito.

Hasta el momento no existen estudios validados que reporten que una metodología o un período de duración de un tratamiento sean mejor que otros. Sin embargo se puede determinar que la recuperación de niños disléxicos disminuye con la edad de detección.

 Se pueden desarrollar otras estrategias de lectura que contribuirán al desarrollo de la expresión oral y la comprensión lectora: vocabulario de lectura, memoria de trabajo, conceptualización, lectura por golpe de vista –fijaciones- y hábitos lectores.
Esta herramienta de trabajo se deberá complementar con actividades de lectura de textos donde se trabajen conductas lectoras, se estimule el placer por la lectura y se promueva la escritura.
El aspecto reeducativo se traduce en el  reconocimiento de las letras a través de distintas técnicas, gestos y ejercicios de giros o lateralidad, dirigidos a mejorar sus destrezas
Los maestros son una pieza clave en el desarrollo del niño disléxico. Sin duda es necesario cambiar la metodología de enseñanza para  que el menor se sienta mas tranquilo, libre de presiones. Los exámenes orales son recomendables antes que los escritos donde se mide claramente los resultados con una calificación

Las terapias psicológicas  son dirigidas a niños que tienen el trastorno durante mucho tiempo, en un nivel bastante grave o que tiene problemas de integración en la escuela  que dificultan su recuperación, también conflictos con los padres o una situación conflictiva anterior  ocasionan la dislexia.
Los padres están incluidos dentro del tratamiento. Ellos tienen la responsabilidad de ayudarlos a realizar las tareas o los ejercicios. Se necesita una cuota de paciencia y comprensión pero también confianza. Prueba leyendo textos para luego iniciar el diálogo con algunas preguntas, así mismo los juegos de observación o atención serán beneficiosos.

Es posible eliminar los problemas de lectura y escritura causados por la dislexia mediante un tratamiento adecuado, que consiste en el reaprendizaje, es decir, volver a enseñar al afectado a leer y a escribir, pero a un ritmo adecuado para sus posibilidades. Asimismo, conviene que esta actividad se haga de la manera más amena y alegre posible, motivando al niño mediante la exaltación de sus éxitos y, nunca, castigando los errores.
Asimismo, es necesario repetir al niño las cosas todas las veces que sea necesario, para lo cual se requiere de una gran paciencia y constancia. Además, es conveniente que el afectado reciba el tratamiento de forma individualizada siempre que sea posible. Por último, hay que resaltar la importancia de la práctica y la inconveniencia de corregir todos los errores cometidos de forma repetida, ya que con ello se fomenta la baja autoestima del niño.
Perspectiva positiva.- Aunque la mayor parte de los estudios hablan de la dislexia como una patología, hay que destacar la teoría que afirma que la causa de este fenómeno se encuentra en un talento especial derivado de las mismas funciones mentales que impiden leer o escribir con normalidad. Así, esta perspectiva asegura que la dislexia es una habilidad natural que proporciona a la persona especiales facultades en diferentes campos de la vida.
Para el tratamiento de este trastorno, se requiere de un profesor especializado, que enseñe estrategias especiales para el aprendizaje de la lectura.
Se recomienda el sobreaprendizaje, volver a aprender la lecto-ecritura, de una forma adecuada a las posibilidades del niño, trabajando con el principio rector del aprendizaje sin errores, o sea re aprender las técnicas de lecto-escritura de un modo agradable y útil para el niño, cosechando el éxito y no el usual fracaso.
El empleo de fichas de apoyo es útil como complemento, para variar un poco el trabajo escolar, y para trabajar aquellas áreas que un niño pueda necesitar en especial.

Estimulación de procesos cognitivos - verbales:
· Conciencia fonológica
· Memoria y percepción fonémica
· Procesamiento fonémico
· Dominio fonológico
· Reconocimiento visual de segmentos
· Reconocimiento morfémico de secuencias
· Reconocimiento visual de signos ortográficos
· Asociación secuencial visual -verbal
· Memoria ortográfica(configuración gráfica de la palabra cómo se escribe)
· Atención selectiva a claves ortográficas(significado)
· Memoria verbal inmediata
· Abstracción verbal
· Categorización · Nominación
· Memoria de secuencias de series verbales

La dislexia puede superarse cuando está correctamente diagnosticada y se la trata con paciencia y fuerza de voluntad. Las dificultades en la educación suelen ser el resultado de un diagnóstico equivocado y la consiguiente frustración del niño al sentirse incapaz. Busque las áreas en las que el niño se destaca y ponga el énfasis en ellas.
Un niño puede tener problemas para leer, pero ser un genio en matemáticas, música, u otros campos. Los ordenadores son herramientas de aprendizaje especialmente útiles para los niños que tienen dislexia, ya que permiten desarrollar habilidades para escribir que de otra manera no se podrían lograr. Muchos niños disléxicos son capaces de compensar sus desventajas con relativa facilidad; sin embargo, suelen tener más dificultades para superar el problema emocional de sentirse incapaces.
. Con aplicación y técnicas especiales la mayoría de los niños con dislexia pueden disfrutar de la lectura y leer bien. Los disléxicos van a cometer siempre muchos errores al escribir, pero pueden leer normalmente e incluso por encima del nivel promedio. Una máquina de escribir o una computadora pueden ayudarlos a mejorar su escritura. Muchas escuelas ofrecen la alternativa de exámenes orales para los niños con dislexia.

La Programación Neurolingüística PNL


Origen

La Programación Neurolingüística tiene su origen en el modelo T.O.T.E. formulado en 1960 por Miller, Galanter y Pribram como un modelo neurológico de la secuencia formal del procesamiento interno de algunos estímulos; es una extensión ya que incorpora la operación de retroalimentación a la cadena de comportamiento, en lugar de considerarla como una simple línea de acción.
El T.O.T.E. es un acrónimo de Test-Operate-Test-Exit y sostiene que todos los programas mentales y de comportamiento giran alrededor de tener metas fijas y medios variables de obtener esas metas. Conforme vamos pensando, indicamos metas a nuestra mente y cuando esas metas son alcanzadas realizamos pruebas para obtener una evidencia de ello.
Si esa meta no es alcanzada nosotros operamos para cambiar algo o hacer algo para acercarnos a nuestra meta. Cuando nuestros criterios de prueba han sido satisfechos entonces salimos hacia el próximo paso.
La acción que desarrollemos depende de los resultados de la prueba y es un cambio que tiene como objeto modificar el resultado del test. La acción es iniciada por una “incongruencia” entre el estado del organismo y el estado que está siendo probado, y la acción persiste hasta que la incongruencia es superada. El patrón general de la acción refleja es probar las energías que ingresan contra los criterios establecidos, para responder si los resultados de la prueba muestran una incongruencia y continuar respondiendo hasta que la incongruencia desaparece, momento en el que finaliza todo el proceso. De esta manera, existe una retroalimentación de los resultados de la acción, un proceso recíproco y recursivo.
A principios de los 70 Richard Bandler estaba trabajando en la Universidad de California, realizando grabaciones en vídeo para la facultad de Psicología de dicha Universidad, cuando conoció a John Grinder. Juntos comenzaron a investigar por qué los terapeutas más importantes de ese momento, tales como Virginia Satir o Fritz Perls, eran los mejores en su campo.
Tras entrevistarse con ellos averiguaron que no sabían cómo lo conseguían, cómo obtenían tan buen resultado en sus campos. Apoyándose en la observación sistemática de las grabaciones, llegaron a la conclusión de que el procedimiento que empleaban con excelente resultado era la utilización de un patrón de comunicación muy particular y poderoso. Basándose en los datos obtenidos a través de todas sus investigaciones, Bandler y Grinder elaboraron el sistema que hoy día es utilizado como sistema genérico de aprendizaje o como terapia: Programación Neurolingüística.
Richard Bandler y John Grinder simplificaron y modelaron las pautas de conducta cognitiva de estos terapeutas y construyeron el modelo de comunicación más efectivo descubierto hasta el día de hoy. Publicaron en 1975 y 1976 “La estructura de la Magia volúmenes 1 y 2, que son la base de la Programación Neurolingüística.
A partir de 1977, Bandler y Grinder comenzaron a impartir talleres y seminarios por todo el mundo, creando grupos de prácticas que les sirvieron de lugar de ensayo para probar las pautas descubiertas y transmitir a los participantes sus habilidades y conocimientos. Hasta 1980 realizaron gran cantidad de seminarios y publican algunos libros basados en estos seminarios.
De dichos grupos de investigación y desarrollo surgieron Robert Dilts, Judith de Lozier, Steve Andreas, Anthony Robbins y Joseph O’Connor, entre otros. A partir de estos exponentes la Programación Neurolingüística se ha extendido por todo el mundo llevando todo un potencial de cambio y mejoramiento humano. Por otra parte, Bandler y Grinder comienzan a desarrollar sus trabajos de manera independiente.
El primer logro notable de la Programación Neurolingüística fue su “Terapia Fast Phobia”, gracias a la cual, mediante un corto taller de ejercicios, el cliente conseguía superar rápidamente cuadros de fobia que tenían en muchos casos años de antigüedad.
Durante las décadas de los 80 y los 90 la Programación Neurolingüística comenzó a extenderse por todo el mundo y personas como Robert Dilts o Anthony Robbins han realizado contribuciones muy importantes que han hecho avanzar esta disciplina increíblemente.
Actualmente la Programación Neurolingüística está reconocida como una herramienta rápida y eficaz que mejora la comunicación en todos los campos en los que tienen importancia las relaciones humanas: la psicología, la formación, las ventas, la dirección de personas, etc.


Qué es la programación neurolingüística


Programación Neurolingüística (PNL) es una escuela de pensamiento pragmático que sostiene que toda conducta humana se desarrolla sobre una “estructura” o “plantilla de pensamiento” aprendida, la cual puede ser detectada para ser modelada (copiada) por otras personas y obtener con ello similares resultados.
La PNL sostiene que es posible cambiar o reprogramar esta estrategia o plantilla de pensamiento, si es que hay algo que la limite o para potenciar algún recurso, comportamiento o creencia, con el fin mejorar la calidad de vida del ser humano.
La PNL define tres elementos como constituyentes claves de la conducta humana:
§  El sistema nervioso (el soporte neurológico).
§  El lenguaje -que sirve para la comunicación externa e interna (con uno mismo) es verbal y no verbal.
§  La conducta- que se puede aprender.
§   
La PNL tiene por base varios principios. Éstos son premisas que tomamos y aceptamos. Es importante aclarar que, a diferencia de otras teorías, no forman parte de un dogma. Incluso, ni siquiera son considerados como una verdad universal aislada, sino que forman parte del conjunto de creencias de algunos seres humanos. Es decir, no son verdades absolutas, sino creencias aceptadas que llevan a formas de vida sanas, exitosas y felices..
Estos principios fueron obtenidos sintetizando las creencias de individuos exitosos. Son modos en que estas personas perciben la realidad y esto los lleva a comportarse de determinada manera, lo que garantiza el éxito en sus emprendimientos laborales y personales.
Aprendiendo y aplicando las diferentes técnicas que te da la PNL puedes mejorar radicalmente tu vida en el corto y largo plazo.
Hoy en día hay miles de personas que aplican técnicas de PNL de negociación y liderazgo en sus trabajos y también las utilizan para mejorar sus relaciones y su percepción de sí mismos, aumentando su seguridad y autoestima y modificado dramáticamente su calidad de vida.

La PNL representa una manera de enfocar el
aprendizaje humano. Aunque muchos psicólogos y
trabajadores sociales usan PNL para hacer lo que ellos
llaman terapia, creo que es más apropiado describir la
PNL como un proceso educativo”

Con estas palabras de Bandler, co-creador de la Programación
Neurolingüística (PNL), además de mostrar su concepción de éste modelo
como herramienta educativa, apoya totalmente la Tesis de la educación y el
aprendizaje como proceso comunicacional que representa, en esencia, un
complejo, delicado y nutritivo tejido de interacciones humanas.


El nombre PNL

Luego del éxito alcanzado en los seminarios y difusión de sus modelos,
Bandler y Grinder decidieron darle un nombre a lo que habían creado. Lo
llamaron Programación Neurolingüística. Para entenderlo mejor, podemos
descomponer el nombre en tres partes, lo cual hacemos en el orden de sus
siglas originales en inglés: NLP (Neulolinguistic Programing), que fue lo que
dio sentido a este concepto:

1. Neuro: Referido a los procesos neurológicos que se activan en el
individuo, a través de las percepciones sensoriales de la visión, audición,
olfato, gusto, tacto y - también - de los sentimientos que se generan e él
al interactuar estas percepciones con sus pensamientos. Todo esto,
genera comportamientos asociados a las sus experiencias, únicas e
irrepetibles, con lo cual interpreta el mundo, y actúa en consecuencia.

2. Lingüística: Referido al proceso del lenguaje que ordena (y expresar)
nuestros pensamientos y sentimientos, que complementados con las
conductas, nos permiten comunicarnos con los demás. Vale decir, que
aunque esto refiere a la comunicación verbal, la PNL también se ocupa
de la NO verbal, puesto que con ella también nos comunicamos y
reflejamos nuestro comportamiento.

3. Programación: Referido a la manera de organizar nuestras ideas (y
sentimientos que ellas generan), las cuales producen acciones con el fin
de obtener resultados; estos programas se convierten en patrones
recurrentes que conforman un modelo con el que cada cual se comunicair su propio cerebro, y por tanto, su propia vida.Richard 


 LA PNL Y EL DOCENTE


1. El Docente debe crear un clima de Sintonía entre los alumnos, capaz de
generar una comunicación eficaz y una permanente disposición anímica para
el aprendizaje.

2. El Docente debe mostrar Congruencia en los distintos Niveles de Influencia en el Aprendizaje: Entorno; Comportamiento; Capacidades; Creencias y Valores; Identidad; y, Transidentidad o Espiritualidad

3. El Docente debe conducir el proceso teniendo en cuenta los cuatro aspectos
de las Competencias para el aprendizaje que posee el aprendiz, a saber:

Incompetencia
Inconsciente

Incompetencia
Consciente
Competencia
Consciente

Competencia
Inconsciente


4. El Docente debe manejar permanentemente los tres aspectos
comunicacionales que influyen en los Estados de Aprendizaje Significativo:
Cognitivo, Afectivo y Sicomotor (por la experiencia).

5. El Docente debe ser el Líder del proceso, un ejemplo a seguir y digno de imitar, bajo un enfoque motivador y de flexibilidad. Un Modelo de excelencia.

6. El Docente debe utilizar los tres Sistemas de Representación más usados en
comunicación: Visual, Auditivo y Kinestésico. Tanto en sus predicados verbales
como en los recursos y estrategias empleados en la facilitación. También debe
“leer” en sus alumnos lo que transmiten con su lenguaje corporal. En PNL,
esto se llama Calibrar.

7. El Docente debe ser capaz de convertir cualquier situación que se presente,
en una actividad divertida y útil al aprendizaje. En PNL, esto se llama
Reencuadre.

8. El Docente debe influir constantemente en sus alumnos -no manipularlos-,
manteniéndolos contagiados de entusiasmo y curiosidad, para abordar con
éxito los tópicos y objetivos que él como Líder del proceso conduce. Esto en
PNL, esto se llama Anclajes
.
9. El Docente debe valerse continuamente de una de las técnicas de motivación, entusiasmo, influencia y aprendizaje, más potentes.

10. El Docente debe valerse continuamente de la Creatividad, La Sensibilidad, La Flexibilidad y La Comunicación: Alegre y Efectiva, como herramientas
indispensables para lograr la excelencia académica.

La técnicas de PNL, brindan un modelo eficaz para hacerlo fácil, agradable, rápido... y con calidad.

“La mayoría de las personas son prisioneras de su
propio cerebro. Es como si permanecieran
encadenadas al último asiento del autobús y otro se
encargara de conducirlo. Quisiera que aprendieran a
manejar su propio autobús. Si no le dan a su cerebro
un poco de dirección, andarán por su cuenta u otra
gente encontrará maneras de manejarlo por ustedes”
Richard Bandler

Y es aquí precisamente, donde el docente pasa a jugar un papel estratégico
en el nuevo paradigma de la educación, esto es: el aprendizaje centrado en
procesos, y el docente considerado ante todo, y fundamentalmente, como un
comunicador. Así, la actividad docente representa, en esencia, un complejo
y rico sistema comunicacional. Educar es comunicar, es producir cambios en las partes. Se sabe que la relación existente en la tríada docente-aprendiz-
entorno, tiende a condicionar. la interacción, y en consecuencia el aprendizaje.

En PNL, se parte de considerar al ser humano, no como un depósito de información, sino como un ser pensante, inteligente y sensible, en quien el fomentar el conocimiento y confianza en sí mismo, el desarrollo de
habilidades en el manejo de sus propios recursos, la exploración y
perfeccionamiento de los mecanismos individuales internos y externos de
aprendizaje y el cultivo de los diferentes modos de expresión y
comunicación, con miras a una interacción creativa y nutritiva con la
sociedad, favoreciendo el desarrollo de destrezas para que cada individuo
asuma la responsabilidad de su propio aprendizaje, aprendiendo a utilizar y a
dirigir.

Características de los Profesores y las Profesoras


Características de los Profesores y las Profesoras:

1.      El conocimiento de los alumnos, en su sentido más profundo, es expresión por lo demás de un compromiso de los profesores(as) con sus estudiantes. Son numerosos y reiterados los ejemplos en cada una de las escuelas consideradas, que ponen de manifiesto un conocimiento y preocupación de los profesores(as) por cada uno de sus alumnos(as). Sabe de su familia y de las potencialidades que posee cada estudiante. Consecuente con dicho compromiso, se valora de los profesores su testimonio, su coherencia de vida (de estrecha relación entre lo que enseña y lo que se conoce de su accionar).

2.      En varias de las experiencias relatadas, se menciona además el claro compromiso afectivo de los profesores y profesoras con sus alumnos y alumnas. Se relatan en más de una ocasión, casos de comunicación visible de afectos de profesores(as) con sus alumnos(as), principalmente en los primeros años, como también manifestaciones de preocupación de profesores(as) por situaciones afectivas de alumnos(as) mayores.

3.      Este conocimiento y compromiso con los alumnos, que se repite en cada una de las experiencias estudiadas, es parte de un compromiso mayor, el compromiso del profesor con la labor pedagógica. Una característica absolutamente común es la de escuelas con profesores altamente comprometidos con su tarea docente, preocupados de lograr una educación pertinente que parte de la realidad del estudiante, como condición necesaria para una adecuada mediación pedagógica.

4.      Este alto nivel de compromiso de los profesores, se manifiesta además en un alto nivel de perfeccionamiento. Es común en todas las escuelas consideradas el contar con una planta de profesores de una elevada formación profesional, que se pone de manifiesto en su dominio tanto de contenidos, expresado en actualidad de los conocimientos impartidos; como de metodología de enseñanza, lo que les significa manejo de nuevas técnicas y apertura a la innovación.

5.      Los profesores entrevistados y/o observados demuestran que son profesores con un buen dominio de los conocimientos que imparten. Son personas actualizadas en las materias y preocupadas en forma permanente de lograr nuevos conocimientos en la temática que imparten.

6.      Junto a lo anterior, los profesores de las escuelas consideradas, son profesores con un buen domino de las metodologías de enseñanza. No solo saben sobre las materias que deben impartir, sino que saben cómo enseñar adecuadamente dichas materias. Son profesionales de buen nivel en didáctica.

7.      Por último, junto a los dos anteriores, cerrando una trilogía, son profesores con un buen manejo de grupo. Profesores que logran un ambiente que facilitan la interacción educativa, que saben generar condiciones de posibilidad para una buena enseñanza.



ELEMENTOS COMUNES DE ESCUELAS EFECTIVAS EN SECTORES DE POBREZA,

Qué es el FODA


Qué es el FODA
            Cuando se realiza un Proyecto Educativo Institucional se hace necesario realizar un FODA. Este término proviene del inglés SWOT (Strenghts, Weaknesses, Oportunities, Threats) que es la sigla que se usa para referirse a una herramienta analítica que permite trabajar toda la información que se posee sobre una organización. Es la herramienta que permite examinar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.
            Lo medular del FODA es que permite analizar la organización con lo que sucede en su entorno, es decir, las múltiples interacciones entre ella y lo que le rodea. Se puede aplicar en muchas áreas con la finalidad de enfocar más los elementos favorables que aseguren el éxito de la organización, ya que se resaltan las fortalezas y debilidades internas y se las compara de manera objetiva con la competencia. Junto a ello se determinan en un análisis objetivo las amenazas y oportunidades que ofrece en entorno.

           
El análisis FODA consta de dos partes: una interna y otra externa.
  • la parte interna tiene que ver con las fortalezas y las debilidades de la organización, aspectos sobre los cuales se tiene algún grado de control.
  • la parte externa mira las oportunidades que ofrece el mercado y las amenazas que debe enfrentar la organización en el área en que se encuentra. Aquí se tiene que desarrollar toda la capacidad y habilidad para aprovechar esas oportunidades y para minimizar o anular esas amenazas, circunstancias sobre las cuales se tiene poco o ningún control directo.
Cuando se analizan las fortalezas y debilidades es necesario hacerlo por áreas, por ejemplo, las áreas de recursos, riesgos, actividades . Las oportunidades organizacionales se encuentran en aquellas áreas que podrían generar muy altos desempeños. Las amenazas organizacionales están en aquellas áreas donde la organización encuentra dificultad para alcanzar altos niveles de desempeño.
Aquí se deben considerar áreas como el entorno, intereses, aspectos demográficos, políticos, etc. Resumiendo tenemos que:
- Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la organización, y por los que cuenta con una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.
-Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.
-Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia. Elementos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.
-Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.

LIDERAZGO EDUCATIVO Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE: EVIDENCIA CONVERGENTE


LIDERAZGO EDUCATIVO Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE: EVIDENCIA CONVERGENTE
Crecientemente el concepto de liderazgo educativo1 se ha ido introduciendo como tema en el debate educacional y en la investigación sobre mejoramiento de establecimientos y sistemas escolares. El liderazgo educativo está asociado al desarrollo de ciertas conductas que vinculan directamente a los líderes con la organización, haciendo posible la influencia de la conducción en el comportamiento y en el “sentido” que moviliza a los integrantes de una comunidad escolar (Leithwood y Jantzi, 2000). El liderazgo educativo se caracteriza por dotar de un sentido común a la organización escolar y por influir en el comportamiento de ésta, teniendo como “norte” la mejora de la calidad, que se expresa tangiblemente en los aprendizajes de los estudiantes.2 En este sentido, es posible distinguir dentro de las prácticas de los directivos, aquellas que son propias del liderazgo de aquellas que no lo son: mientras que estas últimas pueden considerar ciertas rutinas administrativas asociadas a la dirección de la organización, las primeras ponen el acento en aquella influencia sobre otros que permite avanzar hacia la consecución de metas grupales de carácter educativo (Robinson, 2009). Adicionalmente, es necesario distinguir entre la influencia que proviene del liderazgo de aquella que puede provenir de otros modos de ejercicio del poder en la relación entre quién detenta roles de autoridad y quiénes los de subordinados, como son la fuerza, la coerción o la manipulación. En el caso del liderazgo, los seguidores consideran que la posición del líder y/o sus características personales le asignan el derecho de dirigir los cursos de acción, suele existir una identificación personal con el líder, o al menos se confía en su expertise y, por lo tanto, su influencia es aceptada legítimamente como “lo correcto” (Fay, 1987 en Robinson, 2009). C
La relevancia que adquiere el liderazgo directivo radica en que la presencia de ciertas prácticas de dirección escolar tienen un impacto positivo en las condiciones y trabajo de los docentes y, consecuentemente, en los resultados de aprendizaje de las escuelas. Estos efectos, adicionalmente, tenderían a ser más relevantes allí donde son más necesarios, es decir en aquellas escuelas que se encuentran en circunstancias difíciles o en situación de desventaja (Bolívar, 2009). Del mismo modo, el efecto puede darse en sentido contrario: un deficiente liderazgo de los directivos lleva a disminuir el aprendizaje de los alumnos, retrocediendo las escuelas en calidad (Weinstein, 2009).
Aunque de manera indirecta, pues está mediada por el trabajo que los docentes realizan en la sala de clases, el liderazgo directivo tiene impacto en los resultados académicos de los estudiantes. La incidencia que tiene este liderazgo es tal, que se ha planteado que el director sería la segunda variable interna a la escuela más influyente en los resultados de los estudiantes, después de los propios docentes: “sólo la enseñanza en aula influye más sobre el aprendizaje que el liderazgo educativo” (NCSL, 2006).
La investigación internacional reciente ha confirmado que el liderazgo es un factor decisivo para el mejoramiento de la calidad de la educación y ha buscado precisar su peso específico. Así Leithwood et al. (2004) realizaron una exhaustiva revisión de los estudios realizados en Estados Unidos y Canadá, y
concluyeron que los efectos –tanto directos como indirectos– del liderazgo sobre el aprendizaje de los alumnos podían estimarse en un cuarto (25%) del total de impacto que proviene de la escuela (factores intra-escolares). Similar es el efecto que le asignan Waters et al. (2003), quienes en función de un meta análisis de más de 70 investigaciones sobre liderazgo directivo y sus efectos en la calidad escolar, afirman que existe una fuerte relación entre aquel y los aprendizajes de los alumnos.

PRÁCTICAS DE LIDERAZGO DIRECTIVO Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE. HACIA CONCEPTOS CAPACES DE GUIAR LA INVESTIGACIÓN EMPÍRICA

Adquisición y desarrollo del lenguaje...Brunner


Adquisición y desarrollo del lenguaje...Brunner


Pero, ¿qué significa esto? ¿Acaso el medio ambiente, es decir, las características de la
familia y el hogar y, en particular, el estatus socioeconómico de los padres (usado aquí
como una representación sintética de todas las variables del hogar mencionadas hace
un momento) pueden influir sobre algo tan básico como el desarrollo del instinto del
lenguaje, como lo llama Steven Pinker?
Por cierto que es así16. Niños pertenecientes a familias de menores ingresos y
con menor escolaridad de los padres comienzan a mostrar puntajes más bajos en testsde crecimiento de vocabulario alrededor de los 18 meses. A los tres años, en EE.UU.
los niños que se han criado en hogares de alto estatus socioeconómico poseen el doble
o más vocabulario expresivo que los niños criados en hogares de bajo estatus socioeconómico17.
En general, se observa que una “mayor estimulación cognitiva y menor
adversidad socioeconómica” se hallan asociadas con mejores resultados en una variedad
de medidas cognitivas de amplio espectro como CI y logro escolar”.
En Chile, diversos estudios realizados entre niños en edad preescolar de nivel
socioeconómico bajo muestran significativos rezagos cognitivos y prevalencia de dificultades
de lenguaje. Por ejemplo, el estudio de mayor envergadura realizado a fines
de los años 90 reporta que “entre el 36 y el 49 por ciento de los casos [incluidos en
el universo muestral] presenta un desarrollo cognitivo deficitario (1 o más desviación
estándar (DS) bajo el promedio esperado para la edad). […] Esta situación es aún peor
en la población rural: entre los niños rurales de 4 años que no participan en un programa
[parvulario], casi un 60 por ciento presenta un desarrollo cognitivo deficitario, versus
un 45 por ciento aproximadamente de sus pares urbanos de la misma edad”.
A su turno, sobre la base de una evaluación fonoaudiológica, otro estudio más reciente
constata que un 41,5 por ciento del total de las niñas y un 52 por ciento del total de los
niños de origen socioeconómico bajo participantes (de entre 3 y 5 años) presentan algún
grado de dificultad de lenguaje20. Por último, un estudio de seguimiento de alumnos de
escuelas municipales durante los tres primeros años de la educación primaria constata
que “los niños del subgrupo que no lograron identificar el primer fonema de las palabras,

segmentar pseudopalabras, encontrar analogías verbales, reconocer nombres escritos
o identificar el nombre de las letras, cuando entraron al primer año, fueron los lectores
más deficientes durante todo el período”21. Es decir, hasta 3er año escolar el rendimiento
lector aparece parcialmente predeterminado por los procesos de socialización familiar.
Y esas diferencias se mantienen y tienden a ensancharse después, pues según previene
gráficamente J. J. Rousseau: “no sólo la educación pone diferencias entre los espíritus
cultivados y los que no lo están, sino que aumenta la que se encuentra entre los primeros
en proporción a la cultura; porque si un gigante y un enano caminan por la misma ruta,
cada paso que uno y otro den dará nueva ventaja al gigante”
Por último, como una síntesis dramática de la influencia de los primeros años sobre
el desarrollo de los niños, particularmente en relación a la creación de brechas tempranas
–cognitivas, de lenguaje y socioemocionales– puede hablarse aquí del efecto rumano,
recordando los calamitosos resultados de la investigación The English and Romanian
Adoptee Study: Effects of early deprivation on long-term adjustment23, resumido así
por Heckman:
“Estudios de infantes rumanos muestran la importancia de los primeros años. Un
experimento natural perverso descrito en detalle en Cunha, Heckman, Lochner et al.
(2006), puso a un grupo de niños rumanos, al nacer, en orfanatos estatales. Las condiciones
de éstos eran atroces. Los niños recibían un mínimo de estimulación social
e intelectual y luego fueron adoptados a distintas edades. Los niños criados en estas
instituciones demostraron rezagos cognitivos, serios problemas de comportamiento
social y una sensibilidad anormal al estrés. Niños que son adoptados desde estas
instituciones frecuentemente presentan problemas cognitivos, socioemocionales y de
salud. […] Mientras más tarde fueron adoptados los niños rumanos, más débil fue
en promedio su recuperación, aún cuando hay importantes variaciones entre niños
relacionadas con la calidad de los orfanatos y el medioambiente de los hogares de
adopción”

¿Cuáles son las principales diferencias entre Integración e Inclusión?


¿Cuáles son las principales diferencias entre Integración e Inclusión?

Inclusión:  promueve la inserción total e incondicional ("Los niños con discapacidad no necesitan prepararse para ir a la escuela regular")
Integración: promueve la inserción parcial e incondicional ("Los niños con discapacidad se preparan en escuelas especiales para poder asistir a escuelas regulares")
Inclusión: exige rupturas con los sistemas
Integración: pide concesiones a los sistemas
Inclusión: promueve cambios que benefician a todas y a cualquier persona
Integración: promueve cambios que benefician prioritariamente a las personas con discapacidad
Inclusión: la sociedad se adapta para atender las necesidades de las personas con discapacidad, y se vuelve así más atenta a las necesidades de todos.
Integración: las personas con discapacidad se adaptan a los modelos que ya existen en la sociedad.
Inclusión: valoriza la individualidad de las personas con discapacidad, (las personas con discapacidad pueden o no ser buenos funcionarios, pueden o no ser cariños, etc.)
Integración: tiende a tratar a las personas con discapacidad como un bloque homogéneo (Las personas sordas se concentran mejor, los chicos con síndrome de Down son cariñosos, etc.)
Inclusión: el adjetivo inclusivo se usa cuando se busca resaltar la calidad para todas las personas con o sin discapacidad (escuela inclusiva, trabajo inclusivo, recreación inclusiva, etc.)
Integración: el objetivo integrador es usado cuando se busca resaltar la calidad en las estructuras que atienden a las personas con discapacidad consideradas aptas (escuela integradora, empresa integradora, etc.)
Inclusión: defiende los derechos de todas las personas, con o sin discapacidad
Integración: defiende los derechos de las personas con discapacidad

Cualquier establecimiento de educación regular, municipal o particular subvencionado,
que manifieste interés en abrir sus puertas a la integración y que cuente con el
compromiso de padres, profesores, directivos y el sostenedor del establecimiento, puede
optar de forma voluntaria a generar e implementar un proyecto de integración. Para ello
debe elaborar un proyecto siguiendo las orientaciones entregadas por supervisores y
equipos multiprofesionales en la fase inicial de asesoría técnica. Posteriormente debe
presentarlo al Departamento Provincial de Educación respectivo. Una vez aprobado el
proyecto se establece un convenio entre los sostenedores y los respectivos SEREMIs de
Educación, a través del cual se asegura la recepción de la Subvención de la Educación
Especial, resguardando el uso de los recursos que entrega el MINEDUC en función de
alcanzar procesos de aprendizaje de calidad de la población con necesidades educativas
especiales.